domingo, 29 de marzo de 2009

Los "peligros" de la televisión

El próximo 1 de abril España vive una de sus efemérides más importantes de la historia del último siglo: 70 años del fin de la Guerra Civil española. Lo que acabó con ese día fue incalculable, pero lo que empezó, una posguerra cruda dominada por una larga dictadura, pudo haber terminado y terminó, con la cultura de muchos pueblos, que aún sufren las consecuencias.

¿Qué papel tuvieron los medios de comunicación en esa guerra? La propaganda política que se realizó en favor del dictador, Francisco Franco, atravesaba los límites de la libertad y la democracia. Hubo quien supo moverse en clandestinidad para sacar a la luz lo que pasaba en el mundo, pero eso no impidió que la censura se apoderara de calles, voces, periódicos, televisiones y radios.

Si hay una lección aprendida después de una etapa de guerras como el siglo XX, es la importancia decisiva de lo que publican los medios informativos. Durante la Guerra Civil fueron especialmente controladas por el Gobierno las imprentas y las radios existentes; más tarde, con la introducción de la televisión en los hogares españoles, el Nodo sería el único informativo y el resto de programaciones no podrían ir más allá de la cultura que convenía trasladar a los espectadores. Pero no sólo estos medios eran intervenidos o sometidos a la censura, sino que las escuelas se convirtieron en el centro de la expansión de la doctrina que el dictador quiso impartir. Sin entrar en la discusión sobre qué doctrina era la adecuada, no cabe duda de que los métodos para inculcarla no fueron ni los mejores en cuanto a forma ni los más adecuados en cuanto a resultados, pues mientras en unos se inculcaba
el amor a la patria que Franco había creado, en otros aumentaba el rencor. A la vista está que España continúa siendo un país algo lento, y es innegable el retraso de su proyección en muchas ramas del conocimiento.

A continuación, unas breves declaraciones del que fue Jefe del Estado español entre 1939 y 1975, Francisco Franco, sobre
"el libertinaje de las páginas impresas y las ondas" y los "peligros" de la televisión.


jueves, 26 de marzo de 2009

Periodismo ciudadano: ¿bueno o malo?

Los avances tecnólógicos están permitiendo a los individuos de a pie entrar en las redes informativas y crearse su propio espacio de comunicación e información. ¿Es un problema para el periodismo, que puede verse enriquecido por el aumento de la competitividad? ¿O más bien se trata de un problema de carácter empresarial, ya que poco a poco van perdiendo poder los magnates de los medios informativos? ¿Se devalúa la tarea periodística con el instrusismo ciudadano, si es que debe considerarse así?

A continuación, una entrevista con el periodista Dan Gillmor sobre el llamado 'periodismo ciudadano' que los profesionales de la información observan con recelo. ¿Es un problema el surgimiento de este tipo de actividad?

Escuchad atentos las palabras de Gillmor, considerado padre del ciberperiodismo o periodismo ciudadano, pues realiza un interesante análisis sobre la cuestión en no más de siete minutos y medio.




miércoles, 25 de marzo de 2009

La génesis

Isaac Newton dijo una vez: "Lo que sabemos es una gota de agua y lo que ignoramos es un océano". Este blog nace con ese espíritu. Mientras la sociedad del conocimiento continúa creciendo y se hace más accesible, desde La Génesis del Cambio el objetivo no es otro que desentrañar los mecanismos que conducen a la sociedad a los cambios, poniendo especial atención en la influencia de los sistemas de comunicación en la sociedad y las modificaciones que los fenómenos sociales provocan en los sistemas de información y comunicación.

La Génesis del Cambio no pretende establecer juicios irrefutables, sino, con un espíritu abierto y de discusión en el que se invita a participar a los y las visitantes con sus comentarios, reflexionar sobre la comunicación, la sociedad y la cultura, ejes de la transmisión y la expansión del conocimiento y la información.